Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los vocalistas. Se suele oír que ventilar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de manera más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la Clases de Canto Respiracion emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona más elevada del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del abdomen o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo natural, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la zona superior del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder gestionar este fase de etapa facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.